domingo, 17 de julio de 2011

15- LA ALBORADA, EL DESPERTAR. El Alarde en la memoria.

1943                                                                   

Julio Esteban Tife y Dionisio Zabala, los dos iruneses creadores de la tradicional <Alborada> de San Marcial. Un toque militar, una música suave y entrañable que acompaña a muchos iruneses en la madrugada del día grande de las fiestas de San Marcial.

LA ALBORADA

En la madrugada del día de San Marcial del año 1943, después de salir del baile del Casino. <Tife> como mejor se le conocía, de manera espontánea comenzó a dar unos toques con su trompeta, que fue respondido por parte de su compañero Dionisio Zabala a toque de redoble.

Al año siguiente, repitieron la experiencia y desde entonces la Alborada se ha interpretado de forma ininterrumpida llegando a adquirir un carácter oficial y siendo incluida dentro de las actividades del programa de fiestas de San Pedro y San Marcial.
Desde la propia Banda de música de Irun, varios iruneses han ido tomando el relevo en la interpretación de esta pieza, se puede decir que han sido continuadores de una tradición que ha prevalecido con el paso del tiempo.
La música de la Alborada ha podido llegar hasta nuestros días en su forma original, pese a que durante años no estuvo escrita.
Algunos de sus intérpretes recuerdan que efectuaban antes con 15 días de antelación. Acudían al domicilio del desaparecido Dionisio Zabala y él les enseñaba los toques exactos del redoble para evitar que la música se desvirtuara.
De esta forma, los iruneses podemos disfrutar cada 30 de junio de las mismas notas musicales que disfrutaban nuestros antecesores desde hace ahora 66 años.
En la primera interpretación del la madrugada del día de San Marcial, los nervios y la tensión están a flor de piel, tengo el recuerdo que un año en la Avd. de Navarra, justo debajo del domicilio de Julio Esteban Tife, había gente por todos los lados, el  ruido era ensordecedor, los bares con la música en la calle, algunos madrugadores ya vestidos con el uniforme Sanmarcialero no paraban de mirar el reloj, eran las 03,55 horas, los músicos ya estaban esperando que el reloj de la Iglesia del Juncal sonase dando asi la orden para la interpretación de la pieza, nadie pidió silencio al de al lado suyo, pero faltando un minuto todo el bullicio de la calle empezó a bajar su intensidad desapareciendo por completo, para entonces ya había iruneses con lagrimas en los ojos. De alguna manera empezaba la jornada festiva mas larga del año, pero también la que más rápido se pasa.
La vida de Tife siempre estuvo vinculada a la música. Fue un trompetista «con un estilo muy particular»,
Durante la década de los cuarenta, el trompetista irundarra fue toda una referencia musical, formó parte de diferentes orquestinas de bailes como <Negresco> y >Palermo> y actuó en las mejores salas de la época.
Acompañado por su trompeta, Tife interpretó durante años las conocidas polkas que, cada mes de julio, se representan en las fiestas de la calle Santiago.
Julio Esteban Tife también fue profesor de solfeo, trompeta y trombón.

Como decía anteriormente, al encontrarse en la Avd. de Navarra el domicilio familiar, siempre es el primer punto para la interpretación de esta pieza, en el suplemento especial de fiestas de San Marcial de 1993, que gratamente elabora el Diario Vasco hay una anécdota que es la siguiente; “P. Martínez entró en uno de los locales para pedir que bajaran el volumen de la música. Uno de los clientes, al verle, señalo; aquí este el pelma del año pasado que viene  a para el tocadiscos.”
Tife firmó la primera partitura en 1963. Aunque la melodía figuró por primera vez en el programa oficial de fiestas de 1978.
Tuve la oportunidad de conocer a Julio un mes de mayo en el desaparecido “Bar Restaurante  Machín venta”, del Paseo de Colón. Decía que “no es lo mismo leer las notas de la partitura, a leer esas notas desde el corazón, hay que tocarla con mucho sentimiento”. En 1998 me regalo una partitura de su puño y letra, la cual la guardo con todo mi agradecimiento.

Julio Esteban Tife y Dionisio Zabala, los dos ya fallecidos, convirtieron en 1943, unas notas sueltas de manera improvisada en la maravillosa  < Alborada de San Marcial>.



Año 1956. 30 de junio. Manolo Monsarrat,  Julio Esteban Tife, Teodoro Murua (Director de la Banda de Musica) y Dionisio Zabala, en la plaza de San Juan.

* Publicado en D.V. el martes 16 de junio de 2009.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.