sábado, 25 de junio de 2011

9- JUAN CAMPOS MARTIN "TXANA". El Alarde en la memoria.


1947      
Juan Campos Martín “Txana“el primer año que formo como  capitán en la compañía ama Shantalen fue el año 1947, cargo que ostento hasta el año 1955 ininterrumpidamente.

JUAN CAMPOS MARTIN “TXANA”

         Cierta vez que Txana fue a Fuenterrabia le regalaron unos hermosos chipirones y de regreso a Irun, parada oficial en el Bodegón Lasa, enfrente de la fuente de Santa Elena, Txana dejo los chipirones encima del mostrador y se acerca un señor ya mayor, terriblemente aficionado a la pesca y le comenta a Txana; hombre  Juanito, hermosos chipirones, Txana sin despeinarse le suelta; pues mira tenia un rato libre y he cogido la caña y aquí arriba en el deposito de agua en media hora he cogido estos y como tengo suficiente para una caxuela me he bajado al Bodegón, el señor sin decir nada sale apresurado y al cabo de un cuarto de hora pasaba por la puerta del Bodegón, con su caña y su bolsa camino del deposito de agua. Ignoramos si tendría suerte.

         Otro año de los que Txana fue capitán, no aparecía a la hora de formar por la mañana y la compañía opto por  ir a su casa a buscarle, muy dura tuvo que ser la batalla del día San Pedro, pues cuando Txana apareció para hacerse cargo de la compañía estaba sin voz y tenia una parte de la cara afeitada y la otra no. Se imaginan la escena.
Tisana era de los capitanes que terminaban afónicos al término del Alarde de San Marcial. Era de los soldados que respetaba al máximo las normas del Alarde, sin olvidarse que también era un día festivo.

Será quizás aquel año cuando, estando la compañía a la altura del Casino de Irun (por entonces la Jet-Set) cuando en aquella época existía la diferencia de clases y ha ambos lados del Paseo de Colon se le conocía como la “acera de peseta” y la “acera de dos reales” mando cuerpo a tierra  a la compañía y quizá sea también que llegando tarde a la plaza del Ensanche, el General Pedrós, atusándose los bigotes le llamo; “capitán!, capitán! mas deprisa o le mando fusilar”, a lo que Txana con el sable levantado le decía con lagrimas en los ojos;  “no mi General, no mi General, fusilar no”.

La salud de Txana se fue deteriorando y estuvo cierto tiempo en el hospital mental de Mondragón, pero esto también tiene anécdota, llegando Txana con un acompañante a ingresar en dicho hospital adelantándose unos pasos les dice a los enfermeros; “aquí traigo a mi amigo para ingresar”, los enfermeros, ni cortos ni perezosos, le cogen por el brazo al acompañante de Txana y para adentro, el pobre hombre decía una y otra vez “que no soy yo, que es este” y los enfermeros le contestaban: “si, si todos dicen lo mismo”, mientras Txana contemplaba la escena riéndose.

El bueno de Txana fue siempre amigo de sus amigos y muy querido dentro y fuera del Alarde de San Marcial.

Maravillosos recuerdos y anécdotas de gente Irundarra y Sanmarcialera.


Año 1947. Calle de Santa Elena. Juan Campos Martín "Txana" (señalado con una flecha). En el centro la Cantinera Lolita Perez. Banderin Eusebio Garin, (y a la izq, del banderin) Teniente: Francisco Oyarbide "Pachin"

* Publicado en D.V. Jueves 26 de junio de 2008.



8- D. EUSEBIO PEDRÓS SAN JUAN "EL GENERAL". El Alarde en la memoria.

1942
D. Eusebio Pedrós San Juan, General del Alarde en 28 ocasiones. Hay personas que aun le recuerdan como un General estrictamente disciplinado y a la vez con un gran sentido del humor.

D. EUSEBIO PEDROS SAN JUAN “EL GENERAL”

Al decir “El General” quiero decir con esto que tras su fallecimiento, el Ayuntamiento de Irun nombró a Eusebio Pedrós San Juan, General honorario y a homenaje póstumo en su memoria y a iniciativa de EL BIDASOA, se colocó en San Marcial el relieve cincelado por el escultor José Díaz Bueno, con la siguiente leyenda; “A Eusebio Pedrós, popular general del alarde de San Marcial: 1911-1952” (Primer y último año que fue general)  1911,1912, 1914, 1919, 1921 a 1924, 1926 a 1931, 1935, 1939 l 1946, y 1948 a 1952.

Nació en Irun en 1874. En el año 1922 ocupo el cargo de Regidor en el Ayuntamiento de Irun con la Candidatura Popular, cargo que repitió en el año 1930.

En 1940, con la segunda guerra mundial, loa alemanes llegaron a Hendaya, algunos de sus mandos y soldados subieron al Monte de San Marcial, lo que mas llamo la atención de estos alemanes fue la arrogante figura y autoritaria del General Pedrós. Un hombre con una vestimenta que ellos no podían reconocer, pero que a la vez les imponía respeto, el bicornio se movía sin parar impulsado por sus enérgicos movimientos. Los alemanes no podían esperar más y querían conocerle en persona.
Al parecer alguno de los alemanes hablaba algo de castellano, llevados estos ante la presencia del General alguien espeto: “¡Este es el General del Alarde de San Marcial!”.Inmediatamente se produjo un intercambio de saludos al estilo militar, taconazos e incluso inclinaciones de cabeza.

El 25 de abril de  1942, el Ayuntamiento encargo Juan José García, maestro cincelador, domiciliado en la calle Maudes Nº 15 de Madrid,  con un presupuesto de 1.500 pesetas aproximadamente.
La medalla cincelada a mano, sería de plata, en ella se guardarían unos detalles al igual que las condecoraciones que se entregaron en el centenario de la batalla de 1813, como son la flor de lis, la cabeza de león, y castillo.

Francisco Delgado, Ingeniero Comandante Jefe del 2º Batallón del Regimiento de Fortificación Nº1 envía una carta al Alcalde de Irun Sr. José Ramón Aguirreche; MI querido amigo, en la sección dedicada a Irun, en uno de los periódicos de San Sebastián, he leído que con motivo de hacer 25 años que lleva actuando de General del tradicional alarde de San Marcial su convecino señor Pedrós, se pretende hacerle un homenaje. El hecho de llevar yo cerca de dos años residiendo en esta región, hace que haya tomado cariño a sus tradiciones, ya que no será fácil olvide, pues si bien la vida militar me llevará por otras regiones, me llevo una hija nacida aquí. Por ello me atrevo a enviarme mi adhesión entusiasta al homenaje que se prepara […]

El 30 de junio de 1942 el General Eusebio Pedrós fue condecorado ante miles de personas civiles y personalidades llegadas desde toda la provincia.

Año 1942. El General Eusebio Pedrós, en la Plaza de San Juan.

*Publicado en D.V. Jueves 26 de junio de 2008.
------------------------------------------------------

D. Eusebio Pedros falleció el dia 5 del mes Sanmarcialero de 1953 a la edad de 77 años.

No puedo pasar por alto dedicar unas lineas al que durante los ultimos 5 años, 1948-1952, fue su Comandante D. Carlos Molinero Gamarra.
Las personas que conocieron esa unión de General-Comandante, resaltan la mas absoluta camaradería entre ambos. Y es que ademas eran dos grandes amigos.
Lo que son las cosas, 7 dias despues de fallecer su gran amigo, Carlos Molinero murió en el Casino de Irun, este a la edad de 58.


-------------------------------------------------
Este año de 1952, fue para los dos, el ultimo Alarde.





Para terminar, adjuntar un documento original de la participación de soldados del Alarde de San Marcial del año 1951 y los "shuses" (ptas.) otorgados a cada compañia y unidad tras el recuento de las mismas. (980 soldados en total).




7-El CORRECALLES DEL 28 DE JUNIO DE 1936. El Alarde en la memoria.


1936

Triste episodio del apasionamiento juvenil. Y aun no se ha comprobado quien disparo.
Un joven apaleado y cuatro heridos: uno en estado grave.


EL CORRECALLES DEL 28 DE JUNIO.


Domingo por la tarde. A las 20:00 había terminado el concierto de bailables que con motivo de las fiestas de San Marcial se celebró en la plaza de Pi y Margall (actual plaza del Ensanche) iniciándose el acostumbrado correcalles por el Paseo de Colón, se produjo un altercado entre algunas personas. A.G.G. de 18 años, pisó a J.A.O de una edad aproximada, sin mediar palabra A.G.G. hizo uso de una pistola con la efectuó algunos disparos. Como consecuencia de estos disparos resultaron heridos Rafael Iglesias de las Heras, de 22 años, presenta perforación de los intestinos, gravísimo: Jesús Aramburu Zabala, de 29, tiene heridas las dos piernas, de pronostico reservado: Crescencio Coronado Eraso, de 31, tiene atravesado el pecho a causa del balazo, grave y José Arregui Aguirre, de 14 años herido también de consideración, tienen incrustación de de una bala en la tibia. El agresor huyó, refugiándose en el Circulo Tradicionalista donde fue detenido, sin encontrársele ningún arma. Interviniendo el juez con rapidez, ordenó el ingreso en prisión del agresor. Aun con la rapidez del juez A.G.G. tenía diversas contusiones causadas por la paliza que le dieron antes de ser detenido y hubo de merecer asistencia facultativa.

Al parecer A.G.G. se vio rodeado de algunas personas de las que sintió temor por saberse amenazado y haber reconocido en alguno de ellos a quien en otras ocasiones le había agredido. Tras el pisotón, A.G.G. se vio abofeteado y derribado al suelo, donde le pisotearon. De pronto sonaron unos disparos, produciéndose gran confusión. Entonces pudo incorporarse y darse a la fuga para refugiarse en el local del Circulo Tradicionalista como se cita anteriormente. Local que fue clausurado posteriormente por unos días.

Antonio G.G. con tendencia derechista junto con cuatro personas reconocidos como fascistas, fueron llevadas a San Sebastián ingresando en la cárcel.
Aun con la detención, el inculpado de los disparos se declaraba inocente y en el momento de la detención no se le incautó ninguna arma, esta al parecer del calibre 6,35.

También por efecto de lo sucedido, se trato de suprimir el Alarde, pero se reconoció que tanto ni la ciudad ni sus fiestas tenían nada que ver con este lamentable incidente. Por lo tanto el Alarde de San Marcial se celebro con total normalidad.


 Año 1936. Antiguo Casino, quemado en 1936 durante la Guerra Civil.

* Publicado en D.V. Martes 24 de junio de 2008

6- EL ALARDE DE SAN MARCIAL LEJOS DE IRUN. El Alarde en la memoria.

1924
Muchos iruneses se marcharon  de Irun por múltiples razones, laborales, políticas o simplemente buscando nuevos horizontes. Pero nunca se olvidaron de sus raíces y mucho menos de sus fiestas tradicionales, de su amado Alarde y su querido Irun.
Año 1941. Burdeos. Francia


EL ALARDE DE SAN MARCIAL LEJOS DE IRUN

En esta carta además venia una tarjeta para el banquete de San marcial y una cuartilla informativa de lo más pintoresca:

IRUNDARRAS:
La agrupación Irunesa de Buenos Aires que cumple este año de 1974 sus 50 años de existencia saluda a todos los iruneses y les recuerda que se va a celebrar el día de San Marcial como todos los años, y es su deseo de que todos los iruneses que viven en Buenos Aires y sus alrededores, no deben dejar de concurrir a pasar un día de alegría en nuestra conmemoración Sanmarcialera y así sentirnos todos unidos, haciéndonos la idea de que nos encontramos en nuestro querido pueblo de Irun.


Año 1947. Barcelona. España.

Que al sentir el himno de San Marcial y demás piezas de música Sanmarcialera, todo irunés de aquí y de allá y donde se encuentre un irunés en cualquier lugar del mundo, le haga vibrar en su corazón la alegría de su pueblo que lo vio nacer.

Irundarra, no faltes a esta cita de honor, pues habrás cumplido con tu deber de irunés.

Te esperamos para gritar con nosotros
¡Viva Irun!
¡Viva el día de San Marcial!


Año 1950. Paris. Francia.

Casto Cantero era un enamorado de su ciudad, fue al alma-mater de la Agrupación Irunesa en Buenos Aires.
Con motivo de la guerra civil española, fundó una Comisión llamada Pro-Socorro de Irun, constituida por los iruneses residentes en Argentina para ayudar a quienes atravesaban penurias en la ciudad irunesa.
En 1948 solicito al Ayuntamiento de Irun que enviaran una bandera con el escudo de la Ciudad para presidir la Casa de Irun de la capital Argentina.



Año 1974. Programa de San Marcial en Buenos Aires. Argentiba, en conmemoracion de su 50 aniversario.


Con fecha 2 de diciembre de 1975, en sesión plenaria y a propuesta de la Comisión de Gobernación se le concedió  dar su nombre a una calle de Irun. Esta es la trasera de la Avenida de Navarra, que va desde el canal de Dumboa hasta intersección de la calle Erlaitz.  Casto Cantero falleció en el año1977.


Año 1974. Buenos Aires, Argentina. Ticket para el Banquete del dia de San Marcial.

A todos los iruneses o hijos de iruneses que están repartidos por esta pelota llamada La Tierra, decirles que no pierdan el espíritu Sanmarcialero y que el 30 de junio, se encuentren donde se encuentren, griten desde el corazón; ¡Gora Irun! ¡Gora San Marcial!
 Además de estos Sanmarciales argentinos también se celebraron en;  1928 Madrid, 1937 San Sebastián, 1939 y 1941 Burdeos, 1947 Barcelona. 1953 México, 1961 Paris.

Año 1939. Burdeos, Francia. Haciendo las veces de General del Alarde: Claudio Urtizberea.

* Publicado en D.V. Domingo 22 de junio de 2008.


5- DIANA DE VILLARROBLEDO. El Alarde en la memoria.

1910
A las 06:00 de la mañana del dia de San Marcial, en la plaza de San Juan donde esta situado el Ayuntamiento, la Banda de Música del Alarde de San Marcial esta preparada para interpretar esta Diana. La primera campanada sera la primera nota musical para que el Director de comienzo a esta preciosa composición musical.

DIANA DE VILLARROBLEDO

Desde hace muchos años ha existido interés por averiguar el origen de esta obra musical, la cual escuchamos durante el concierto del dia de San Pedro que interpreta la Banda de Música en los bajos del Ayuntamiento y en la madrugada del dia de san Marcial.


Partitura de la Diana. Por Villarrobledo.
 
 En el Archivo Municipal de Irun, como en el propio archivo de la Banda de Música Ciudad de Irun, no se encuentra documento alguno que de alguna pista del origen o autor de esta diana. Tampoco había constancia en los archivos musicales de Eresbil en Rentería, al menos hasta el año 2004, fecha que encontré una partitura con titulo diferente “Diana para la madrugada de San Marcial” por Villarrobledo, y que entregue personalmente al responsable del archivo musical de Eresbil.




 
Otro trabajo realizado por el compositor irunes D. José Silguero, que no puedo relatar por falta de espacio, dice que esta diana es originaria de la localidad albaceteña de Villarrobledo, dentro de las acciones armadas de la primera guerra Carlista. Hubo una contienda entre las tropas mandadas por el general Carlista Gómez y las fuerzas Realistas, a cuyo frente se encontraba Isidro de Alaix. Batalla ganada por este último, cuya victoria le supuso el titulo de Vizconde de Villarrobledo.


En el archivo Municipal de Irun, en el programa de fiestas de 1.882 y 1883 dice; “A las 5 de la mañana la música marcial tocara diana en los puntos que la costumbre a establecido ya”. Hasta el año 1887, en el programa de fiestas no se hace referencia al nombre que recibe esta diana; “A las 5 de la mañana se tocara por la Banda la magnifica diana de Villarrobledo a fin de excitar la animación del vecindario” No dice mas y por lo tanto tampoco explica que sea una diana nueva o diferente, esto hace pensar que todos sabían cual y como era la música de la diana.




Para terminar y poder contar una anécdota, solo quiero relatar el acta municipal del año 1902, A-1-103 folio 195 Vto. y 196. Al parecer este año la diana se interpreto con alguna alteración y dice D. Eugenio Pedrós” […] y entiendo que esa modificación implicaba como un despojo artístico puesto que alteraba la obra del autor, pedía que se retirara de la cartera de la música la diana modificada, poniendo en su lugar la que desde tiempo inmemorial ha venido ejecutándose”





En 1970, se estropeo en reloj de la Casa Consistorial, así que difícilmente podía sonar la campana y con ella el comienzo de la diana. Eushebito Ochoa y su amigo Cándido Gil, entraron a la caseta donde esta instalada la maquinaria del reloj, Eushebito con su reloj de muñeca y Cándido con un monumental martillo, a la señal del primero le zumbo los seis martillazos reglamentarios, dando comienzo la diana. La gente sabia que esta roto el reloj. Lo mejor ya fue que el dia San Marcial faltaba toda la esfera, entonces ¿Cómo diablos sonaron las seis campanadas?



 


Publicado en D.V. Sábado 21 de junio de 2008.

4-ACCIDENTES EN LA UNIDAD DE CABALLERIA. El Alarde en la memoria.


1903
Sera este el segundo año que la persona designada para el cargo de General D. José Indart, no pueda llevarlo a efecto por tener un accidente con el caballo. En 1895 Tadeo Camino General de ese año se cayó del caballo, teniendo que ser sustituido.

ACCIDENTES EN LA UNIDAD DE CABALLERIA.

El dia 29, festividad de San Pedro, un grave accidente imposibilito la actuación del General del alarde D. José Indart.

Muchos entusiastas se alistaron aquel año en la Caballería y la Artillería, siendo necesario recurrir a Hendaya para completar el número de caballos que tenían que participar en el desfile. La fatalidad quiso que los caballos destinados a los jóvenes Tirso de Echeandia y J.M. Berastegui, proporcionados por uno de aquellos cocheros de Ondarraitz, de sombrero de copa de hule y chaleco rojo, se tuvieran tal querencia que donde iba uno seguía el otro, sin que hubiera medio de remediarlo.
A las tres de la tarde del dia San Pedro, el General Indart, acompañado de sus ayudantes y escolta, salía de la calle de la Iglesia, rumbo a “Puntha”  revisar las fuerzas.

En todo el camino el teniente Echeandia montando si no un brioso corcel, por lo menos un tarbés terco y caprichoso, se reía de Lucio Valverde, quien no podía evitar que su caballo siguiese como a su sombra al caballo del joven oficial. Cerca ya de “Puntha” al caballo de Tirso Echeandia le dio por soltar coces y reclamar con sus relinchos la presencia de su compatriota. D. José Indart fue alcanzado por una coz, produciéndole en principio la “fractura” de una pierna. Felizmente acertó a pasar por allí el conocido medico veratarra Rafael Larumbe, quien transportó en su cesta al herido hasta Irun.

Al llegar a Lastaola - relata el doctor- me encontré con la escolta del General Indart, pié a tierra en compacto grupo, como si algo extraordinario ocurriera.
Aparté mi curiosidad, al ser el pobre Pepe pariente mío, me indujo a inquirir lo que pasaba allí, en medio del Estado Mayor, vi al General desmayado, lívido, con una pierna al descubierto y en ella, una media docena de sanguijuelas. Había recibido una coz en la espinilla. Al pronto nadie me reconoció pero poco después, viendo mi decisión, arrancando los chinchemaris y mi aserto que el General no estaba herido de muerte me ejercer la muy noble y humanitaria, sacerdotal y muchos mas títulos que ostenta en el escudo del medico.

-“¡No hay fractura mi General”!- Dije poniendo mi mano en su espalda y como por ensalmo, mi tío abrió los ojos, se puso colorado y de levanto diciéndome. “¡Te nombro medico del Batallón para el próximo año!”
Así tomé parte en el alarde del año siguiente en noble concepto de medico del Batallón y ayudante del General.
Ese año de 1903, fue de General Saturnino Lalanne Pérez. José Indart  por su parte fue los años 1904, 1905 y 1906.
Al año siguiente -otra anécdota del medico- dice que subiendo a la ermita alguien dio un si bemol al oído de su caballo. El pobre animal salió corriendo y arrastrando al pobre trompeta. Yo corrí- dice Rafael Larumbe-  a prestar mis servicios médicos que fueron inútiles. Lo que le hacia falta a Sistiaga no era un medico, era una costurera.



Año 1994.  El Ayudante del General Javier Zabaleta dominando el caballo, despues de un tiro suelto.

*Publicado en D.V, Viernes dia 20 de junio de 2008.

lunes, 20 de junio de 2011

3- EL ALARDE DEL FERROCARRIL Y EL ALARDE DE SAN MARCIAL. El Alarde en la memoria.

1901
Muchas personas se preguntaran que tiene que ver una cosa con la otra, pero lo cierto que es que los trabajadores del ferrocarril en su gran mayoría,  que no eran nacidos en Irun, no tardaron en incorporarse a las fiestas de San Marcial, sus costumbres y con todo ello al Alarde

EL ALARDE DEL FERROCARRIL Y EL ALARDE DE SAN MARCIAL

Es curioso como la magia del Alarde puede contagiar esa emoción de la que hablamos nosotros los iruneses a personas venidas de otras provincias. Que además, no se limitaron a desfilar en el Alarde, si no que crearon sus propias compañías, prueba de ello son los datos que han quedado en los archivos municipales de Irun.

Policarpo Balzola,  científico y urbanista propició el actual trazado del paseo Colón, principal vía de la ciudad que une el centro del municipio con la estación de ferrocarril.
Recientemente con el motivo del 195 aniversario de su nacimiento el Alcalde de Irun, D. José Antonio Santano decía lo siguiente; Irun debe a Policarpo Balzola "la gran visión de futuro que tuvo en pleno siglo XIX para entender que el paseo Colón se convertiría en la gran arteria de comunicación del Irun moderno".
Cuando llegó el ferrocarril a Irun la estación se encontraba a más de un kilómetro del centro de la ciudad y Balzola apostó por conectar el casco urbano con la estación por medio de un paseo espacioso, recto y llano con anchos espolones a ambos lados de la carretera.

Con la llegada del ferrocarril, Irun fue creciendo y en los alrededores de la estación, se empezaron a construir viviendas, generalmente ocupadas por los mismos trabajadores del ferrocarril, ahí empezó su crecimiento y en 1901 se creo la primera compañía que no usaba el nombre de ningún barrio. Esta zona o barriada en la actualidad se llama  San Miguel, pero también es verdad que muchas personas del Irun de “siempre” como decimos aquí, cuando dicen “voy hasta  el barrio”, se refieren al barrio de la estación.

En 1924 otra compañía aparece en la relación de compañías del Alarde, esta es la compañía de “Fabrica de Vagones” siendo su cantinera Emiliana Tejedor Dueñas.

La compañía Internacional de coches-camas se vio obligada a trasladar sus talleres de Irun hasta la localidad de Aravaca, en Madrid y con ella muchos de sus trabajadores iruneses dejaron atrás su querido Irun. Sin embargo el 30 junio de 1928 celebraron en Madrid el tradicional Alarde de San Marcial, y así estuvieron hasta el año de 1936.

Por último en 1949 forma en el Alarde la compañía “deposito de Maquinas” RENFE. Satur Ibargoyen planteó la inclusión en el Alarde de una nueva compañia, formada por los trabajadores del depósito de maquinas de la RENFE, del que era jefe de taller. El capitan de esta compañía era el Aitona del actual General del Alarde de San Marcial; Satur Ibargoyen Vea-Murguia. Esta compañia tuvo su última participación en el año 1957.
Año 1923. Compañía Fábrica de Vagones. Cantinera: Emiliana Tejedor Dueñas.


 *Publicado en D.V. Jueves 19 de junio de 2008

2-LOS FUSILES, PARA EL ALARDE DE SAN MARCIAL. El Alarde en la memoria.

1895
San Marcial del año 1895. Dia caluros. Irun, como sucede en nuestro tiempo, se hallaba repleto de forasteros que habían llegado de los más apartados lugares para presenciar el Alarde.

LOS FUSILES PARA EL ALARDE DE SAN MARCIAL.

Los puños cuando hay algo que ventilar…..
Durante los preparativos para el desfile- suponemos que por la tarde- y sin que pudieran los presentes averiguar si el motivo fue la escasez de agua o la abundancia de los caldos de Baco, el asfixiante calor reinante, o los ojos de alguna bella  y grácil cantinera, ello fue que se produjo una tremenda riña y para ventilar aquella batalla que los forasteros ya suponían iban a presenciar un alarde de fusilería, o cuando menos, de estratégicos culatazos, los iruneses dieron la nota asombrosa y menos esperada por los que presenciaban con cierto regocijo el incidente: un momento de silencio que se aprovecho para dejar cuidadosamente los fusiles y bayonetas a buen resguardo y estalló un “alarde” de batalla campal a puñetazo limpio y hercúleo, que se repartieron equitativa y profusamente con gran contundencia como se pudo comprobar los días posteriores en que los muchachos lucían la exuberancia de las facciones con sus correspondientes sombras….

Este hecho, sorprendente para los forasteros, dejó demostrada la nobleza de los iruneses y el buen cuidado que tienen de no mezclar sus cosas con los sagrados simbolismos del Alarde.

Se han vivido épocas tumultuosas en el transcurso de los años que median desde entonces pero jamás a Irun, por su seriedad- en medio de su alegría festil, que es lo difícil- se le ha privado del correspondiente permiso de dejar que unos centenares de hombres paseen armados, sin temor a que la “armen” en serio, ya que ellos, el dia de San Marcial, saben ser soldados de paz y no quieren saber de otra cosa. Es otra batalla ganada: la confianza.”

La escuadra de Atxeros es la única unidad que no tiene cantinera. Pero, en el año 1937, Atxeros y cantineras de infantería desfilaron juntos en el Frontón Moderno de San Sebastián un en festival pro-Irun, tras el incendio de la ciudad en 1936.
El Cabo de Atxeros, máxima autoridad de esta unidad fue Josetxo Echezarreta, Luis Dussaubat hizo de abanderado, además de Bautista Urkia y Perico Icardo.
Las cantineras fueron Mª Luisa Zarandona, Angelita Godinez, Conchita Olaguibel, Mª. Juncal Fuertes, Chon Barreda y Gloria Fernández.

La misión de los Atxeros es la misma que los zapadores del ejército, abrir aquellos caminos o paso que están impracticables. En el caso de Irun cuando las autoridades municipales junto al clero tenían que subir en procesión a San Marcial los Atxeros  se preparaban para desbrozar y adecentar el camino hacia la Ermita.



Año 1961: Cantinera de ama Shantalen: Esther Pagola Sahagún.


*Publicado en D.V. Miércoles 18 de junio de 2008



1-CONDECORACIONES. El Alarde en la memoria.

1813

El sufrido monte de San Marcial, tuvo que soportar en 1.813 la II Batalla de San Marcial, los valientes defensores del General Freyre fueron condecorados por Real Orden de 24 de octubre de 1814 por la defensa que hicieron y posterior victoria contra los franceses el 31 de agosto de 1813.


CONDECORACIONES

“Cuando los franceses cruzaron el río Bidasoa, se toparon de bruces con el IVº Ejército, el de Galicia, a cuyo frente se encontraba el brillante General sevillano don Manuel Alberto Freire-Andrade Armijo. La primera línea defensiva española estaba formada por la IIIª División, mandada por el General don José María de Ezpeleta, la Vª División, ocupando las alturas de la colina de San Marcial, y la VIIª, asentada en las poblaciones de Irun y Fuenterrabia. Como reserva, en posiciones de segunda línea, una División mandada por el General don Francisco de Longa, una División inglesa, aposentada a las afueras de Irun, y tres Brigadas, dos inglesas y una portuguesa, situadas en unas elevaciones del terreno existentes entre Vera y Lesaca; en total, unos 15.000 hombres. Al amanecer del día 31 de agosto de 1813, los imperiales lanzaron un ataque fortísimo que arrolló las primeras posiciones de los españoles causándoles numerosas bajas, entre ellas, el Coronel don Fernando Miranda, Jefe del Regimiento de Asturias. Frenados en su avance por la infantería del General Ezpeleta , los franceses , apoyados por nutrido fuego de artillería, realizaron un segundo asalto, esta vez contra el centro de las posiciones españolas, pero fueron repelidos por los granaderos del Coronel Porlier y las tropas del IIº Batallón de Marina. Ordenó entonces el mando francés dirigir el esfuerzo principal contra el ala izquierda de las defensas españolas, pudiendo rebasar los galos en un primer momento las posiciones de la IIIª División y apoderarse de unos barracones que se utilizaban como campamento; no obstante, la rápida reacción de los Regimientos de Guadalajara, Asturias y La Corona, que acudieron en ayuda de las fuerzas del General Ezpeleta, en furioso contraataque les obligaron a retirarse a sus puntos de partida. Las tropas napoleónicas fueron vencidas en todos sus intentos de rebasar las líneas españolas y obligadas a cruzar en franca retirada el río Bidasoa, distinguiéndose por su comportamiento heroico los Batallones de Voluntarios de Guipúzcoa y los soldados del IVº Batallón de Artillería. Una columna francesa que había logrado establecerse en el primer ataque en las cotas altas del monte, fue también forzada a desalojar sus posiciones y reunirse con el grueso de su ejército. La derrota francesa fue total y de los 18.000 hombres del Mariscal Soult que habían cruzado esa mañana el río Bidasoa, 3.600 quedaron malheridos o muertos en el campo de batalla.

La cruz es de oro y esta constituida por una cruz de cuatro brazos esmaltados en rojo que rematan en punta y con globillos de oro en los extremos. El centro es circular, donde en campo figuran dos sables cruzados dentro de una corona de laurel, orlados por una banda azul con letras de oro donde se lee: EL REY A LOS VENCEDORES DE SAN MARCIAL.

* Publicado en D.V. Martes 17 de junio de 2008.